El Nobel de Química Tomas Lindahl pide más inversión para ciencia básica

El profesor Tomas Lindahl, Premio Nobel de Química en 2015, ha considerado «importante que todos los países contribuyan en el campo de la investigación en ciencia básica» y en incrementar la inversión.

El Nobel de Química Tomas Lindahl pide más inversión para ciencia básica

Lindahl ha considerado que la ciencia atraviesa un momento «inusual», marcado por la reducción en inversión por parte de Estados Unidos, que «no está tan bien posicionado como estaba en el pasado, porque el presidente -Donald Trump- no está demasiado interesado en apoyar la investigación científica».

El científico sueco ha hecho estas afirmaciones en una conferencia de prensa con motivo de su participación en al XV Encontro Galego Portugués de Química, que se celebrará en el complejo de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela del 20 al 22 de noviembre.

Según Lindahl, China «está progresando mucho» en el campo científico y está cogiendo el testigo de Estados Unidos, en un momento en el que el Reino Unido, que siempre estuvo «bien posicionado», se encuentra ahora «absorbido» por el proceso de ‘brexit’ o salida del bloque europeo, a pesar de la oposición unánime de los científicos británicos a esa decisión.

«Se necesita inversión en ciencia básica», ha declarado el químico, biólogo y médico experto en cáncer, que ha asegurado que otros países europeos tienen una oportunidad de invertir en ciencia en el ámbito biomédico ante el «vacío» que dejan esos países.

Lindahl ha valorado el «esfuerzo» de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para investigar materias como el cáncer, el envejecimiento o la demencia, este último, un campo «difícil» al no contar con «modelos animales similares» para conocer el origen de este deterioro mental.

El académico e investigador sueco será el encargado de impartir la conferencia plenaria de apertura del XXV Encontro Galego Portugués de Química, que llevar por título de «Reparación del ADN endógeno dañado y prevención del cáncer».

Lindahl visita la USC como parte de la 14 edición del programa de divulgación científica ConCiencia, liderado por el catedrático de Física Jorge Mira, donde también realizará una conferencia la tarde del miércoles en el auditorio Abanca, con el título «Inestabilidad de ADN y posibles formas de vida alternativas».

Nacido en Estocolmo en 1938, Lindahl es actualmente investigador emérito del Instituto Francis Crick de Londres y obtuvo en 2015 el Nobel de Química junto al estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar por descubrir «la caja de herramientas» usadas por las células para reparación genética y, en consecuencia, evitar mutaciones que pueden originar enfermedades, lo que contribuyó a mejorar el tratamiento del cáncer.

Lindahl ha destacado que se pone «demasiado empeño en la cura» y en «eliminar» el cáncer y, aunque ha asegurado que es necesario tratar de erradicar esa enfermedad, se ha mostrado más partidario de «cronificar» y de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este sentido, el químico ha pronosticado que en un futuro será posible comparar el cáncer con otras enfermedades como la diabetes tipo 2, poder controlarla con fármacos y mejorar la calidad y esperanza de vida de los afectados.

«No hay que obsesionarse con curar», ha declarado Lindahl, que considera que las investigaciones están cada vez más cerca de lograr detener el avance de las células tumorales, sobre todo en tipos de cáncer en los que se ha avanzado «mucho», como el de mama.

Lindahl ha atribuido esos avances a los «buenos modelos» para investigar el origen de este tipo de cáncer, a diferencia del de páncreas, del que «no se entiende bien su agresividad».

Según el químico, radiaciones del tipo de rayos X u otras que se producen en diferentes pruebas médicas, junto con las cósmicas, pueden producir «un 1% de cánceres espontáneos», aunque ha matizado que si la exposición se debe a eliminar un mal mayor y es recomendada por los especialistas médicos, «es un precio que se debe pagar».

Lindahl ha sido presentado por el profesor Mira, de la USC, un físico y divulgador responsable del programa ConCiencia, y por el investigador Miguel González Blanco del programa Ramón y Cajal e integrante del laboratorio Cimus de Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas. EFE

LJ

Categoria: 

Source: Informe21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *